miércoles, 27 de febrero de 2013

GUIÓN LITERARIO "MATAR A UN RUISEÑOR"

Cuando se acercaba a los trece años, mi hermano Jem sufrió una peligrosa fractura del brazo, a la altura del codo. Cuando sanó, y sus temores de que jamás podría volver a jugar fútbol se mitigaron, raras veces se acordaba de aquel percance. El brazo izquierdo le quedó algo más corto que el derecho; si estaba de pie o andaba, el dorso de la mano formaba ángulo recto con el cuerpo,el pulgar rozaba el muslo. A Jem no podía preocuparle menos, con tal de que pudiera pasar y chutar.
Cuando hubieron transcurrido años suficientes para examinarlos con mirada retrospectiva, a veces discutíamos los acontecimientos que condujeron a aquel accidente.


[En el interior de la habitación  de Jem, se encuentran este sentado sobre su cama junto con su hermano el cual está enfrente de él, sentado en un sillón. Ambos charlan entretenidamente recordando historias pasadas]

NARRADOR (hermano de Jem)
- ¡Ey Jem!, ¿te acuerdas de cuando te pasó lo del brazo?

JEM: claro, ¿Cómo no me voy a acordar ? No habremos hablado sobre esto veces ni nada... (se le cambió el gesto de la cara mientras miraba fijamente a su hermano)

HERMANO DE JEM: Bueno ya...  pero sigo sosteniendo que  Ewells  fue el culpable de todo aquello (sonrió pícaramente)

JEM: Y yo te sigo repitiendo que no. Todo empezó mucho antes, ya te lo dije. Empezó el verano que Dill vino a vernos y nos hizo aceptar la idea de  hacer salir a Boo Radley.. (se levantó de la cama y se puso de pie frente a su hermano)

HERMANO DE JEM: Bueno es que si partes de ahí... entonces yo te digo que en realidad todo empezó con Andrew Jackson porque si Jackson no hubiera perseguido a los indios creek valle arriba, Simon Finch nunca hubiera llegado a Alabama...   Y, si te das cuenta....... ¿Dónde estaríamos nosotros entonces? (aumentó un poco el tono mientras se levantaba de la silla y se ponía de pie)

JEM : Mira,no vamos a seguir discutiendo porque siempre que hablamos de esto acabamos enfadados..... (cogíó con su mano la cara de su hermano para mirarle a los ojos) ¿Sabes lo que vamos a hacer?

HERMANO DE JEM : Sorpréndeme... ¿el qué? (apartando con desprecio la mano de su hermano)

(Se notaba la tensión en el ambiente, ambos habían pasado de un estado de tranquilidad a estar enojados. Caminaban por la habitación dándoles vueltas al asunto y sin apenas mirarse)

JEM : Vamos a preguntárselo a  papá y así salimos de dudas que mejor que él no lo sabe madie.

(el hermano de Jem asintió con la cabeza y ambos salieron de la habitación rumbo al salón que era donde se encontraba  Atticus)


[ Salón decorado con mueble clásicos y un gran ventanal desde que el que se observaba el atardecer]

ATTICUS: ¿Ya estaís discutiendo no? Se os oyen los gritos desde aquí, a ver si os relajaís que ya no teneís edad... ( llamó la atención a sus hijos mientras leía el periódico sentado en su butaca verde)

JEM: La discusión de siempre papá..... Te lo explico rápidamente y nos dices quien tiene razón.

Jem explica lo sucedido a su padre,en un tono normal y más calmado, mientra da vueltas a la mesa del salón)

ATTICUS: Los dos teneís razón (les dijo mientras dejaba el periódico que estaba leyendo sobre la mesa)



CONTINUACIÓN DE LA HISTORIA, NARRADA OTRA VEZ POR EL NARRADOR.



"Siendo del Sur, constituía un motivo de vergüenza para algunos miembros de la familia el hecho de que no constara que habíamos tenido antepasados en uno de los dos bandos de la Batalla de Hastings. No teníamos más que a Simon Finch, un boticario y peletero de Cornwall, cuya piedad sólo cedía el puesto a su tacañería. En Inglaterra, a Simon le irritaba la persecución de los sedicentes metodistas a manos de sus hermanos más liberales, y como Simon se daba el nombre demetodista, surcó el Atlántico hasta Filadelfia, de ahí pasó a Jamaica, de ahí a Mobile y de ahí subió a Saint Stephens. Teniendo bien presentes las estrictas normas de John Wesley sobre el uso de muchas palabras al vender y al comprar, Simon amasó una buena suma ejerciendo la Medicina, pero en este empeño fue desdichado por haber cedido a la tensión de hacer algo que no fuera para la mayor gloria de Dios, como por ejemplo, acumular oro y otras riquezas. Así, habiendo olvidado lo dicho por su maestro acerca de la posesión de instrumentos humanos, compró tres esclavos y con su ayuda fundó una heredad a orillas del río Alabama, a unas cuarenta millas más arriba de Saint Stephens. Volvió a Saint Stephens una sola vez, a buscar esposa, y con ésta estableció una dinastía que empezó con un buen número de hijas. Simon vivió hasta una edad impresionante y murió rico.
Era costumbre que los hombres de la familia se quedaran en la hacienda de Simon,
Desembarcadero de Finch, y se ganasen la vida con el algodón. La propiedad se bastaba a sí misma.Aunque modesto si se comparaba con los imperios que lo rodeaban, el Desembarcadero producía
todo lo que se requiere para vivir, excepto el hielo, la harina de trigo y las prendas de vestir, que le proporcionaban las embarcaciones fluviales de Mobile.
Simon habría mirado con rabia imponente los disturbios entre el Norte y el Sur, pues éstos
dejaron a sus descendientes despojados de todo menos de sus tierras; a pesar de lo cual la tradición de vivir en ellas continuó inalterable hasta bien entrado el siglo XX, cuando mi padre, Atticus Finch, se fue a Montgomery a aprender leyes, y su hermano menor a Boston a estudiar Medicina.
Su hermana Alexandra fue la Finch que se quedó en el Desembarcadero. Se casó con un hombre taciturno que se pasaba la mayor parte del tiempo tendido en una hamaca, junto al río,preguntándose si las redes de pescar tendrían ya su presa.
Cuando mi padre fue admitido en el Colegio de Abogados, regresó a Maycomb y se puso a
ejercer su carrera. Maycomb, a unas veinte millas al este del Desembarcadero de Finch, era la capital del condado de su mismo nombre. La oficina de Atticus en el edificio del juzgado contenía poco más que una percha para sombreros, un tablero de damas, una escupidera y un impoluto Código de Alabama. Sus dos primeros clientes fueron las dos últimas personas del condado de Maycomb que murieron en la horca.


[Oficina de Atticus en el edificio del juzgado]

ATTICUS: Os insisto en que acepteís la generosidad que está teniendo el Estado concediéndoos la gracia de la vida si os declaraís culpables de ser los autores del homicidio. No lo estaís valorando. (nervioso y agitado se paseaba por la habitación)

HAVEFORD( mayor):  No Atticus, esta vez no vamos a cambiar de opinión, él se lo buscó. ¿o no? (mientras miraba a su hermano pequeño)

HAVEFORD (menor): Claro que el solito se lo buscó y esto es suficiente como defensa. Tenemos hasta testigos que lo vieron. (gritó en la oficina mientras cogía un sombrero de la percha y lo tiraba al suelo)

ATTICUS: Bueno yo más no puedo hacer nada entonces si no quereís seguir mis indicaciones pero ya os aviso de lo que va a pasar... (resoplando y con gesto de desesperación)




CONTINUACIÓN DE LA HISTORIA Y VUELTA AL NARRADOR

 Atticus pudo hacer poca cosa por sus clientes, excepto estar presente cuando los ejecutaron, ocasión que señaló, probablemente,el comienzo de la profunda antipatía que sentía mi padre por el cultivo del Derecho Criminal.
Durante los primeros cinco años en Maycomb, Atticus practicó más que nada la economía;
luego, por espacio de otros varios años empleó sus ingresos en la educación de su hermano. John Hale Finch tenía diez años menos que mi padre, y decidió estudiar Medicina en una época en que no valía la pena cultivar algodón. Pero en seguida que tuvo a tío Jack bien encauzado, Atticus cosechó unos ingresos razonables del ejercicio de la abogacía. Le gustaba Maycomb, había nacido y se había criado en aquel condado; conocía a sus conciudadanos, y gracias a la laboriosidad de Simon Finch, Atticus estaba emparentado por sangre o por casamiento con casi todas las familias de la ciudad.Maycomb era una población antigua, pero cuando yo la conocí por primera vez era, además, una población antigua y fatigada. En los días lluviosos las calles se convertían en un barrizal rojo; la hierba crecía en las aceras, y, en la plaza, el edificio del juzgado parecía desplomarse. De todas maneras, entonces hacía más calor; un perro negro sufría en un día de verano; unas mulas que estaban en los huesos, enganchadas a los carros Hoover, espantaban moscas a la sofocante sombra de las encinas de la plaza. A las nueve de la mañana, los cuellos duros de los hombres perdían su tersura. Las damas se bañaban antes del mediodía, después de la siesta de las tres... y al atardecer estaban ya como pastelillos blandos con incrustaciones de sudor y talco fino.
Entonces la gente se movía despacio. Cruzaba cachazudamente la plaza, entraba y salía de las tiendas con paso calmoso, se tomaba su tiempo para todo. El día tenía veinticuatro horas, pero parecía más largo. Nadie tenía prisa, porque no había adonde ir, nada que comprar, ni dinero con qué comprarlo, ni nada que ver fuera de los limites del condado de Maycomb. Sin embargo, era una época de vago optimismo para algunas personas: al condado de Maycomb se le dijo que no había de temer a nada, más que a si mismo.
Vivíamos en la mayor calle residencial de la población, Aticcus, Jem y yo, además de Calpurnia, nuestra cocinera. Jem y yo hallábamos a nuestro padre plenamente satisfactorio: jugaba con nosotros, nos leía y nos trataba con un despego cortés.
Calpurnia, en cambio, era otra cosa distinta. Era toda ángulos y huesos, miope y bizca; tenía la mano ancha como un madero de cama, y dos veces más dura.


[COCINA DE LA CASA]

CAPICURNIA: ¡SAL DE LA COCINA AHORA MISMO! Ay hijo mio, ya podías aprender un poco de lo bien que se porta tu hermano Jem. (mientras se recolocaba el delantal con una mano y con la otra removia la sopa con un cucharón)

HERMANO DE JEM : Jolin Capicurnia si no estoy haciendo nada (se quejaba mientras dejaba caer los brazos sobre su cuerpo como señal de queja)

(aparece Atticus por la puerta de la cocina)

CAPICURNIA: Ay señor, cualquier día de estos me vuelvo loca con su hijo Atticus.... No me deja acabar de hacer la cena! (dirigiéndose a Atticus con voz de desesperación)

ATTICUS: ¿Cuántas veces te tengo dicho que no molestes? Vete a la habitación a acabar los deberes y ya te avisaré cuando este terminada la cena (regañando a su hijo y señálándole con la mano la puerta)

HERMANO DE JEM: vale papá, pero es que no estaba molestando........... (indignado se marcha para su habitación)

CAPICURNIA: Muchas gracias, es que llevo un día un poco extresado e igual me he pasado un poco pero es que a este paso no acabo nunca

(Atticus la miro,sonrió y se sentó en una silla de la mesa a esperar)

VUELTA AL NARRADOR Y FIN

" Estaba con nosotros desde que nació Jem, y yo sentía su tiránica presencia desde
que me alcanzaba la memoria."

GIJÓN

                                            GIJÓN


La historia de una ciudad bimilenaria

De Noega al Gijón Romano

     Para conocer los orígenes de Gijón hay que remontarse al menos dos mil quinientos años. En la Campa Torres, enclave situado en el límite occidental del concejo de Gijón, se hallan los restos de un importante castro, habitado posiblemente por la gens astur de los cilúrnigos, nombre que responde a la principal actividad que desarrollaban, la calderería, como atestiguan la gran cantidad de piezas metálicas y los diversos hornos de fundición que se han encontrado. Algunos autores, basándose en los relatos de antiguos historiadores como Estrabón o Pomponio Mela, han identificado este enclave con Noega, el oppidum (ciudad amurallada) más importante del territorio costero astur.

     A partir del siglo I d. de C. romanos y cilúrnigos habitaron la Campa, pero ya a lo largo de este siglo se produce un paulatino abandono del castro. El lugar elegido para el nuevo asentamiento fue la cercana península de Santa Catalina. Es en este punto donde comienza la historia del Gijón romano.

     La nueva civitas ocupaba una extensión cercana a las siete hectáreas en la península de Santa Catalina. Protegida por el mar en tres de sus costados, la zona sur estaba unida a tierra firme por un istmo de arena.
Gijón era un punto clave del norte de la península porque, por una parte, su situación central en la costa cantábrica la convertía en paso obligado en las rutas marítimas que se dirigían a la Galia y, por otra, porque aquí tenía su inicio un importante eje de comunicación norte-sur de la España romana, hoy conocido con el nombre Ruta de la Plata, cuyo fin estaba en Sevilla. Se entiende así la decisión, alrededor del siglo IV d. de C., de fortificar la villa con una muralla que rodeaba casi todo el perímetro de la península de Santa Catalina.


De la Edad Media al Renacimiento

 

     Vagas referencias a la presencia de buques normandos en la costa gijonesa en el siglo IX o diversas fundaciones monásticas en distintos puntos del concejo son algunos de los pocos datos que se conocen de la ciudad durante esta época. Gijón parecía no existir, y así lo vendría a confirmar el que fuera arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, quien la describió en 1243 como una «civitas deserta».

     Pero Gijón comenzó a recuperarse gracias a Alfonso X, que le concedió la Carta Puebla en 1270, donde se recogía una serie de importantes atribuciones comerciales y administrativas, ampliadas y ratificadas por sucesivos reyes.

     Solo cien años después Gijón se vio inmersa en las luchas dinásticas que conmovieron el reino de Castilla durante el siglo XIV. Enrique de Trastámara, hijo bastardo de Alfonso XI, se refugia en la ciudad tras rebelarse contra su hermano, Pedro I. Gijón le ofrecía un refugio seguro: protección natural en la península de Santa Catalina, una muralla defensiva y un puerto cercano para facilitar una posible huida. Las desavenencias político-familiares se trasmiten de generación en generación, y así, Alfonso Enríquez, hijo bastardo de Enrique de Trastámara, vuelve a rebelarse contra el rey Juan I y luego contra Enrique III. Tras un asedio a Gijón en 1391 y la rendición posterior por parte del rebelde Trastámara, cuatro años después llega el último enfrentamiento con Gijón como marco. Su resultado: destrucción de la ciudad y destierro de Alfonso Enríquez.  

Vuelve entonces otra etapa de decadencia para Gijón, que no termina hasta que los Reyes Católicos le conceden en 1480 licencia para reconstruir su puerto. La obra, que convertiría a Gijón en el principal enclave marítimo de Asturias, se culminó en 1595.


La Era de Jovellanos

 

     Gaspar Melchor de Jovellanos nació en una ciudad que contaba con unos cuatro mil habitantes, a los que se sumaban alrededor de ocho mil en la zona rural. 

     Jovellanos Fundó, en 1794, el Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, destinado a la formación laboral; defiende vivamente la construcción de la carretera de Castilla a través del puerto de Pajares, lo que beneficiaba enormemente a Gijón; también impulsa el trazado de la carretera Carbonera, unión de la villa con los núcleos carboníferos del interior de la región, y, aunque nunca lo vería terminado, Jovellanos es uno de los primeros defensores de la construcción de un nuevo puerto, El Musel, a la vera del cabo Torres, que superase las limitaciones que presentaba el muelle local. Además, Jovellanos presentó al Ayuntamiento en 1782 su Plan General de Mejoras, en el que señalaba los principios que deberían regir el desarrollo urbano. La ciudad dibujada por Jovellanos era una villa ilustrada, próspera y perfectamente urbanizada. 

     La convulsa historia del siglo xix español afectó también a Gijón, cuyos habitantes, fechas antes de que se declarara la guerra de la Independencia, se rebelaron contra la autoridad napoleónica, asaltaron el consulado francés y obligaron a huir al cónsul. Cuando los franceses recuperaron la ciudad, Jovellanos tuvo que abandonarla: una tormenta hizo que su barco buscara refugio en la localidad de Puerto de Vega (en el concejo de Navia), donde falleció el 29 de noviembre de 1811.

 

De la industrialización a la crisis


     Las comunicaciones comenzaron a hacerse realidad a mediados del siglo xix. Primero fue la carretera Carbonera (1842), luego el ferrocarril de Langreo (1852) y la apertura para trenes del paso de Pajares (1884), nuevas vías que apuntaban a un mismo lugar: el puerto. El antiguo muelle local fue ampliado en 1864 con la construcción del dique de Santa Catalina, pero la construcción de un nuevo emplazamiento, mayor y mejor acondicionado, era urgente. Tras durísimas polémicas sobre su ubicación se decidió finalmente el inicio de las obras del puerto de El Musel en 1892. Gracias al carbón salido de las cuencas del Nalón y del Caudal, El Musel llegó a convertirse en el primer puerto carbonero de España.

     La ciudad aumentaba su población rápidamente. A partir de la década de 1920 se produce un auge demográfico imparable que convertirá a Gijón en la ciudad más poblada de Asturias. Pero para la población y para la industria hubo un trágico paréntesis: la guerra civil. 

     Gijón se mantuvo fiel a la República. Los militares sublevados se confinaron en el cuartel de Simancas, que fue desalojado al cabo de un mes. La dirección política republicana en Asturias se trasladó a la ciudad, que se convirtió durante un año en sede del Consejo Soberano del Gobierno de Asturias y León. Pero Asturias no tardaría en ceder y las tropas de la IV Brigada Navarra entraron en Gijón en octubre de 1937. Los efectos de la guerra se hicieron sentir también sobre el patrimonio histórico y monumental: casi ninguna iglesia del concejo quedó intacta y se destruyeron valiosos archivos (entre ellos la colección de dibujos y bocetos propiedad de Jovellanos). 

     Tras la guerra se retomó al proceso industrializador.

     Siderurgia y astilleros dieron trabajo a miles de personas en una ciudad que volvió a ver su población multiplicada: si en 1940 se contabilizaban 72.000 habitantes, en 1970 había más de 200.000. La respuesta urbanística a este auge demográfico fue la peor de las posibles. 

     El fuerte impulso de la industria finalizó en los años ochenta. Debido a la grave crisis de los sectores minero, naval y siderúrgico, Gijón perdió buena parte de su tejido industrial. Sin embargo, el fin de la dictadura franquista y la instauración de la democracia implicaron una nueva manera de administrar y construir la ciudad, y empezó a surgir un Gijón moderno y revitalizado. 



Gijón hoy

 

 


     A pesar de los duros años de la reconversión, Gijón logró mantener su carácter industrial; su actividad económica representa hoy un tercio de la regional y los datos del empleo y la renta familiar progresan por encima de la media asturiana.

     A esta recuperación económica ha ayudado sin duda el fuerte impulso que durante las dos últimas décadas ha recibido el sector terciario, en especial el relacionado con el turismo. Un campus universitario, un Parque Científico Tecnológico, la transformación del muelle local en puerto deportivo, una importante y variada red de museos municipales, bibliotecas, salas de lectura y centros culturales, espacios públicos recuperados (Cerro de Santa Catalina, playas del Arbeyeal y Poniente...), vanguardistas propuestas arquitectónicas y escultóricas, nuevas plazas y zonas verdes y una incesante actividad cultural y lúdica hacen del Gijón actual una ciudad inquieta y viva que mira hacia el futuro mostrando sin complejos su pasado.

Anécdotas

anécdota.

1. f. Relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento.

 2. f. Suceso curioso y poco conocido, que se cuenta en dicho relato.

 

                                  ANÉCDOTAS DE ESCRITORES.

 

 Cela y el Premio Nobel

Nada más conocerse que le habían concedido el premio Nobel de literatura, un periodista le preguntó a Camilo José Cela:
-¿Le ha sorprendido ganar el premio Nobel de Literatura?
-Muchísimo, sobre todo porque me esperaba el de Física


 

La necesidad de conocer a tu ídolo

El polifacético escritor, periodista y activista político de origen húngaro, Arthur Koestler no entendía la necesidad de algunas personas de conocer personalmente a sus ídolos.
Cierto día, tras ser saludado fervientemente por un admirador, Koestler comentó:
- Es como si te gusta el foie y ansías saludar personalmente a la oca

 

Escritor de buenas comedias

Recibió Jacinto Benavente la visita de un conocido suyo, el cual no tenía gran éxito como dramaturgo.
Durante el recorrido por la casa, el  invitado quedó asombrado por la amplia biblioteca que poseía el premio Nobel y exclamó:
- ¡Vaya don Jacinto! Con tantos libros ya se pueden escribir buenas comedias
Benavente le respondió agudamente:
-Pues adelante, amigo mío, están a su disposición

 

El aburrido Shakespeare

Siendo profesor de Filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires, Jorge Luis Borges le pidió a una alumna su opinión sobre la obra de William Shakespeare. Ésta contestó:
-Me aburre
Pero al instante puntualizó:
-Al menos lo que ha escrito hasta ahora
Borges, sin alterarse, le respondió:
- Tal vez Shakespeare todavía no escribió para vos. A lo mejor dentro de cinco años lo hace

 

Suficiente corrección

En cierta ocasión, Patrick (el hijo de Ernest Hermingway) le dio a su padre un manuscrito y le pidió que se lo corrigiese
Poco después, se lo devolvió, pero Patrick parecía contrariado:
-¡Sólo me has cambiado una palabra!- le recriminó, como quien no hace bien su trabajo
-Si es la palabra correcta es más que suficiente- replicó Hermingway

 

Una merecida medalla

Cuando el rey Alfonso XIII le otorgó a Miguel de Unamuno la Gran Cruz de Alfonso X Sabio, el escritor comentó:
-Me honra, Majestad, recibir esta cruz que tanto merezco
El monarca le contestó:
-¡Qué curioso! En general, la mayoría de los galardonados aseguran que no se la merecen
A lo que el escritor replicó al Rey:
-Señor, en el caso de los otros, efectivamente no se la merecían


 

Cabeza hueca

Alejandro Dumas (padre), tras publicar el libro titulado “El vacío doloroso”, fue visitado por un amigo que le dijo:
- Es un título sin sentido. El vacío no puede ser doloroso
-¿Que no? ¡Cómo se ve que nunca os ha dolido la cabeza, amigo mío!

 

El viaje en tren de Mark Twain

En uno de sus viajes en tren por EEUU, Mark Twain se topó con el revisor y no dio con el billete. Tas una larga espera, con el escritor rebuscando por todos sus bolsillos, el hombre le dijo:
-Ya sé que usted es el autor de “Tom Sawyer”, así que no se moleste, estoy seguro de que ha extraviado el billete
Pero Twain seguía buscando y el revisor insistiendo en que no hacía falta, hasta que le confesó:
-Es que, si no lo encuentro, no sé dónde debo bajarme

 

Los elogios mutuos entre Benavente y Valle-Inclán

Durante una de sus habituales tertulias literarias, Jacinto Benavente decía grandes elogios de Ramón María del Valle-Inclán, del que decía que era uno de los más valiosos escritores que tenía España.
-Pues don Ramón- le interrumpe uno de los contertulios –no opina lo mismo de usted
Benavente replicó inmediatamente con su característica agudeza verbal:
-A lo mejor estamos equivocados los dos

 

Tu cara me suena

Arthur Miller se encontraba sentado en un bar tomando una copa, cuando fue abordado por un hombre elegantemente vestido que le preguntó:
-¿No eres tú Arthur Miller?
-Sí, lo soy ¿por qué?
-¿No te acuerdas de mí?
-Tu cara me resulta familiar, pero…
-Soy tu viejo amigo Sam. Estudiamos juntos en secundaria…
-Me temo que…
-La vida me ha ido bien. Poseo unos grandes almacenes ¿A qué te has dedicado tú?
-Bueno, yo….a escribir
-¿Y qué escribes?
-Obras de teatro, sobre todo
-¿Alguna vez te han producido alguna?
-Sí, alguna
-Dime el título, a ver si la conozco
-Bueno… ¿tal vez has oído hablar de “Muerte de un viajante”?
El hombre quedó perplejo con la boca abierta. Su rostro palideció y quedó por un momento si habla. Un rato después preguntó:
-¿No serás tú el Arthur Miller escritor?


 Contando cornudos
 
El escritor Narciso Sáenz Diez Serra (más conocido como Narciso Serra) paseaba en cierta ocasión con un amigo cuando le preguntó:
«¿Cuántos cornudos te parece que viven en esta calle sin contarte a ti?»
El acompañante indignado contestó:
«¡Cómo sin contarme a mí! Esto es un insulto…»
A lo que el dramaturgo reformuló la pregunta:
«Bueno, no te enfades. Vamos, contándote a ti, ¿cuántos te parece que hay?»

 Ganarse la vida como uno puede

En 1906, tras ser elegido Armando Palacio Valdés nuevo miembro de la Real Academia Española, apareció en todos los diarios del país la noticia del nombramiento junto a su retrato.
Sin darle mayor importancia de la que tenía, el académico entró en su cafetería habitual con la intención de tomar su desayuno. El camarero que sirvió su mesa se plantó frente al novelista y le preguntó.
«¿Es usted el que ha salido en los papeles de hoy?»
A lo que el escritor respondió afirmativamente.
«¿Y escribe novelas de esas?»
A lo que volvió a dar como respuesta un sí.
«Bueno, pues no se apure, que cada uno se gana la vida como puede»


                                   ANÉCDOTAS DE PERSONAJES FAMOSOS 


 Precaución ante los bandidos
 
El filósofo francés, Ernest Renan andaba con los preparativos de su próximo viaje a Palestina, cuando un buen amigo le advirtió de los peligros del lugar:
- Cuidado Ernest, hay muchos bandidos por allí. Creo que deberías llevar contigo un fusil, por si acaso.
- ¿Para qué? ¡Los bandidos me lo robarían!


 Diógenes y la hora de comer
 
Conocido era el desprecio que sentía Diógenes de Sínope por las convenciones sociales. Tanto que, ello le llevó a vivir en el interior de un tonel.
En cierta ocasión, uno de sus discípulos le preguntó:
- Maestro, dinos ¿a qué hora se debe poner uno a comer?
- Depende, si eres rico puedes comer cuando quieras y, si eres pobre, siempre que puedas


 Incredulidad religiosa

Paseaba junto a un amigo por la calle cuando se cruzarón con una procesión precedida por un Cristo crucificado, motivo por el cual Voltaire se quitó el sombrero en señal de respeto.
- Os creía incrédulo en materia de religión- le dijo su acompañante, sorprendido por el gesto
- Y lo soy- matizó Voltaire -Aunque Cristo y yo nos saludamos, no nos hablamos


 Wittgenstein y el tren
 
Se cuenta que el filósofo Ludwig Wittgenstein se encontraba en la estación de Cambridge esperando el tren con una colega. Mientras esperaban se enfrascaron en una discusión de tal manera que no se dieron cuenta de la salida del tren. Al ver que el tren comenzaba a alejarse Wittgenstein echó a correr en su persecución y su colega detrás de él. Wittgenstein consiguió subirse al tren pero no así su colega.
Al ver su cara de desconsuelo, un mozo que estaba en el andén le dijo:
- No se preocupe, dentro de diez minutos sale otro.
- Ud. no lo entiende- le contestó ella -él había venido a despedirme.-



 Los honorarios de Sócrates
 
Cierto día, un rico ateniense encargó a Sócrates la educación de su hijo. El filósofo le pidió por aquel trabajo quinientos dracmas, pero al hombre le pareció un precio excesivo.
- Por ese dinero puedo comprarme un asno.

- Tiene razón. Le aconsejo que lo compre y así tendrá dos.


 El hombre según Platón


Tras oír que Platón definía al hombre como “Un animal de dos patas sin plumas”, el filósofo Diógenes le envió a su academia un gallo desplumado comentando:
-  Aquí está el hombre de Platón.
Platón tuvo que añadir a su definición: “…con uñas anchas y planas”


 Yo soy el Papa
 
En cierta ocasión Bertrand Russel estaba especulando sobre enunciados condicionales del tipo :“Si llueve las calles están mojadas” y afirmaba que de un enunciado falso se puede deducir cualquier cosa.
Alguien que le escuchaba le interrumpió con la siguiente pregunta :
- “Quiere usted decir que si 2 + 2 = 5 entonces usted es el Papa”.
Russel contestó afirmativamente y procedió a demostrarlo de la siguiente manera :
- “Si suponemos que 2 + 2 = 5, entonces estará de acuerdo que si restamos 2 de cada lado obtenemos 2 = 3. Invirtiendo la igualdad y restando 1 de cada lado, da 2 = 1. Como el Papa y yo somos dos personas y 2 = 1 entonces el Papa y yo somos uno, luego yo soy el Papa”


                               

         LAS ANÉCDOTAS MAS DIVERTIDAS DE ALBERT EINSTEIN




En efecto, Einstein es un personaje crucial en la historia de la Ciencia, pero no sólo es famoso por sus teorías y descubrimientos. Gran parte de su celebridad es debida a su carácter, a su forma de ser y por supuesto, a su humor. 

Hoy, en Cuaderno de Ciencias, vamos a dejar por un momento las complicadas fórmulas del espacio-tiempo y nos vamos a dar un paseo por esos grandes toques de humor que el genio alemán nos regaló.

Y digo "genio alemán" aunque en realidad hay que recordar que Einstein tuvo hasta tres nacionalidades distintas a lo largo de su vida. Nació en Ulm (Alemania), en 1900 obtiene también la nacionalidad suiza y más tarde, ante el peligro del nazismo en Europa, emigra a Estados Unidos consiguiendo su tercera nacionalidad en 1940.

Einstein bromeaba sobre estos tres pasaportes diciendo que "si hubiera fracasado con mis teorías, los americanos hubieran dicho que yo era un físico suizo; los físicos que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío".
 
Y recordando los duros años de la Alemania nazi, Einstein tuvo muchos problemas en aquella época por sus orígenes judios. En 1905, tras publicar su teoría de la relatividad, Einstein sufrió una campaña de desprestigio que vino acompañada por un libro titulado: "100 científicos contra Einstein"... cuando le preguntaron qué opinaba de ese libro, respondió: ¿cien?, ¿para qué tantos?, si yo estuviera equivocado, con uno sólo sería suficiente...


Einstein logró convertirse en un personaje muy famoso en su época (algo bastante dificil para un científico), y sus encuentros con las celebridades de aquellos días también han dejado grandes anécdotas y curiosidades.

En una ocasión conoció a Marilyn Monroe y la actriz le dijo: "Profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo. Sería perfecto. Tendría su inteligencia y mi belleza"... Albert Einstein la miró fijamente y tras una breve pausa le respondió: "Señorita Monroe, lo malo es que saliera con mi belleza y con su inteligencia".

Y hablando de humor, también hay que decir que Einstein llegó a reunirse con el verdadero genio del humor de todos los tiempos: Charles Chaplin. El científico le dijo lo mucho que le gustaban sus películas y añadió: "Señor Chaplin, su arte es universal. Todo el mundo le comprende y le admira". El bueno de Charlot, se rió y le contestó: "Su caso, Señor Einstein es mucho más increíble:Todo el mundo lo admira y prácticamente nadie lo comprende".


Otra curiosidad quizá desconocida es la afición que Einstein sentía por el violín. El físico no sólo se manejaba bien en el mundo de la ciencia, sino que también se movía con elegancia en el mundo de las artes. Era frecuente que en las reuniones de amigos, Einstein sacara su instrumento y deleitara a los asistentes con un pequeño concierto.

Sin embargo, no sabemos a ciencia cierta si Einstein tocaba bien o por el contrario desafinaba de vez en cuando... En una ocasión, un dibujante de viñetas que se encontraba presente mientras el físico daba un recital comenzó a reirse de su forma de tocar el violín.

Einstein se acercó y le contestó: "Está muy mal eso de reirse del trabajo de otros... yo nunca me rio con su trabajo" (Imagino que esto es lo peor que se le puede decir a un humorista).


Y para terminar os dejo con una anécdota que demuestra que incluso los genios se equivocan alguna vez frente a los cerebros más humildes.

En 1952, Einstein llamó por sorpresa a un zapatero llamado Peter Hulit pidiéndole que viniera a su casa rápidamente. Al físico le dolían los pies, sus zapatos le rozaban y necesitaba unos nuevos. Cuando Peter Hulit llegó a la casa de Einstein, el científico había dibujado en un cartón el plano con las medidas y proporciones de lo que él pensaba que era el zapato perfecto y con el que nunca le volverían a doler los pies.

El zapatero observó aquel dibujo, bajó la vista a los pies de Albert Einstein y le contestó: "Profesor, me temo que lo único que usted necesita son unos zapatos de una talla mayor".

Einstein le miró fijamente y finalmente, le dio la razón a aquel zapatero.





            ANÉCDOTA DE ALFREDO DI STÉFANO Y LOS ZAPATOS DE MADERA.


El «Matagigantes» de Di Stéfano
«Ven a mi lado, Matagigantes». Es el saludo habitual de Alfredo Di Stéfano (Buenos Aires, 1926) a Falo Biempica (Gijón, 1937) cada vez que se ven las caras. Ha pasado mucho tiempo desde que fraguara la amistad entre el que fuera gran figura del Madrid y para muchos el mejor jugador de todos los tiempos y el menudo delantero sportinguista. El chispazo surgió cuando el Sporting superó al Madrid en El Molinón por 3-0 con dos goles de Sánchez y uno de Biempica, el 10 de noviembre de 1957. Unos días antes, el 27 de octubre, los rojiblancos habían derrotado al Barcelona por 3-2 , con dos tantos rojiblancos de Enguidanos y otro de Pla. Ahí nació el sobrenombre de «Matagigantes» para el Sporting. Y para Biempica, en boca de Di Stéfano.

Cuenta Biempica que a Di Stéfano no le gustaba perder ni a las cartas y que en el viaje de regreso en tren a Madrid iba muy enfadado por la derrota. Pipi, un futbolista de Cuenca que fichó el club merengue procedente del Málaga, intentó distraerlo para paliar su mal humor.

Biempica explica con gracia que, a la altura de Veriña, el astro argentino vio por la ventana del vagón a un segador con madreñas y le reprochó a Pipi: «Duele perder y más aún hacer el ridículo. Pero que nos gane una gente que aún lleva zapatos de madera no puede ser».

Biempica rememora que en aquel partido en El Molinón «acabamos reventados de tanto correr y casi les bailamos. De hecho, se le pasó un balón a Sánchez y como estaba solo en una esquina, controló el balón y se sentó sobre él. Eso puso más enfadados a los madridistas y hasta Di Stéfano le pedía al árbitro que pitara el final 15 minutos antes. Yo había marcado un gol y el central Santamaría me hizo un penalti, que luego transformó Sánchez en el tercer tanto de la tarde. La pena fue que luego perdimos contra el Valladolid, Real Sociedad y Deportivo, que eran de nuestra Liga y por eso el técnico, Barrios, dijo: "Lo hacéis todo al revés. Ganáis a los grandes y luego perdemos con los más modestos"».

Retomando la amistad con Di Stéfano, Biempica cuenta cómo al llegar a la selección española no tenía compañeros, «salvo a mi paisano el seleccionador Manolo Meana. Apareció Di Stéfano y me dijo: "Chaval, ponte aquí, a mi lado, que tú eres como yo". Me quería mucho y me lo demostró luego siempre, desde el saludo de «hola, Matagigantes» o «siéntate a mi lado, Matagigantes». Hasta un día mandó a Amancio que se levantara del asiento para dejármelo a mí. Así de cariñoso es conmigo».

Los oricios pasaron a ser uno de los platos preferidos de Di Stéfano al descubrirle Falo Biempica ese manjar en una visita a Gijón, cuando la «Saeta Rubia» vino a dar una conferencia en la Feria de Muestras. «Fuimos a comerlos a La Verja y recuerdo que Alfredo les daba bocados y luego sacaba con el dedo lo de dentro. Había venido también Gento desde Cantabria a saludarlo y lo pasamos muy bien. Uno del grupo le recriminó la forma de comerlos y Di Stéfano le reprochó diciendo: "¿Hay que estudiar también para comer? A mí me gusta hacerlo de esta forma". Desde entonces siempre le mando por Navidad un saco de oricios y Alfredo me llama para agradecerme el detalle, ya que dice que en Madrid no se encuentran tan buenos como los de aquí».

Otra anécdota más reciente ocurrió en el bautizo de la hija de una peruana que trabajaba en la casa de Di Stéfano, que acudió de padrino. Se cansaba al andar y se paró nada más entrar en la iglesia. El cura reclamó al padrino, le contaron quién era y el sacerdote se acercó hasta donde estaba Di Stéfano, pues no se lo creía. Al reconocerlo, el cura solamente pudo decir: «¿Es usted quien es?» y don Alfredo, con su habitual ironía, le contestó: "Sí, soy yo, el mismo"», cuenta entre risas Biempica.

martes, 26 de febrero de 2013

HISTORIA DEL REAL SPORTING DE GIJÓN

          

                REAL SPORTING DE GIJÓN





                                                                 











                           INSIGNIAS DEL SPORTING A LO LARGO DE SUS AÑOS




 


                                       

 

                                       Año 1900         

           

          No es fácil datar los primeros partidos de fútbol disputados en Gijón, posiblemente protagonizados por marineros de buques extranjeros anclados en El Musel. Sí es posible, sin embargo, destacar el nombre de Luis Adaro Porcel como uno de los principales introductores de este deporte en la villa, sino el más importante, tanto de sus reglas como de la indumentaria necesaria para disputar partidos, lo que sirvió de referencia para otros jóvenes y equipos de la época.

          A comienzos de siglo, sin una federación que lo reglara, los futbolistas actuaban muchas veces de manera indistinta en uno u otro equipo. Eran los sportman de la época, en unos años en los que el ocio era todavía un vocablo excesivamente selectivo para usar por la mayoría de la sociedad.

        El fútbol (foot-ball) era una actividad sólo al alcance de jóvenes estudiantes (no eran muchos) que pertenecían a familias pudientes (aún eran menos). Precisamente las vacaciones académicas eran las que utilizaban para su práctica, que se ceñía casi exclusivamente a los meses estivales.

         Lo que si se sabe es que el futbol en Gijón comenzó en la playa. Como llegó ni se sabe. La playa de San Lorenzo fue el primer cesped gijonés. La ciudad contaba con 50.000 habitantes y los tranvías eran tirados por mulas.

 

                                  GIJÓN SPORT

 

             Se cree que nace en 1903, siempre en el más estricto amateurismo, pero bien respaldado económicamente por los recursos familiares de sus integrantes, el Gijón Sport Club fue el primer equipo de fútbol que mostró una aparente entidad en Gijón.

 

                El primer partido del que se tiene referencia en Gijón que haya ido más allá de un encuentro entre dos equipos del mismo club o de pura cercanía en Gijón lo protagonizó el Gijón Sporting contra el Ovetense el 17 de agosto de 1903.

                Pero lo que hoy es el embrión del Real Sporting de Gijón no es otro que el Sporting Gijonés, rival del Gijón Sport y de la Sportiva Gijonesa, quizá éste último el que mejor prensa tenía por aquel entonces.


                   Con tres equipos en la ciudad el desarroyo futbolístico iba a ser rápico. A ello sin duda ayudaba la rivalidad futbolistica existente.

                    Gijón Sport y Sportiva Gijonesa se unen para buscar nuevas metas.

                   Hasta 1911 el equipo mas fuerte es el que había surgido de la fusión.

                                                 LA GRAN FUSIÓN

                

                   El último capítulo tuvo lugar ese mismo años. Con motivo de las fiestas de Begoña, el equipo de la fusión organiza un campeonato del norte de España, en el que, aunque marginado el Sporting, se iban a sentar las bases para la fusión definitiva entre ambos. Se fusionan el equipo nacido de la fusión del Gijón Sport y Sportiva Gijonesa con el Sporting Gijonés. Su presidente Don Anselmo López publicaba una nota en la prensa destacando que era la sociedad deportiva decana de Gijón. La fusión se cerró en Casa el Zapatero en Somión en una fabada regada con abundante sidra de la tierra.

             En 1912  Alfonso XIII acepta la Presidencia de Honor del club, que pasa a llamarse Real Sporting Gijón.

            

          FOTOS HISTÓRICAS DEL SPORTING DE GIJÓN

 ENTRADA DEL MOLINÓN

 

1912

1919

EL REY ALFONSO XIII

http://jorsano.files.wordpress.com/2010/01/s1ly52.jpg?w=370&h=

REDES SOCIALES

             
 





               Las redes sociales de Internet permiten a las personas estar conectadas con sus amigos, incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones interpersonales.


               También se han convertido en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, profesionales independientes y, sobre todo, en lugares para encuentros humanos, es decir, conjuntos de personas con un interés en común.



                                  Ventajas a nivel empresarial

  • Útiles para la búsqueda de personal.
  • Son utilizadas en forma de Internet.
  • Permiten realizar foros y conferencias en línea.
  • Han modificado la manera de hacer marketing, generando una mayor segmentación de medios e interactividad con sus consumidores.
  • El consumidor puede interactuar y conocer las características de los productos, además de promociones, noticias de la empresa, lanzamiento de nuevos productos, etc.
  • En tiempos de crisis es una excelente forma de hacer mercadotecnia y publicidad a bajos costos.
  • Perfecta fuente de información para saber lo que quiere el cliente y en un futuro retomar esta información para los planes estratégicos de la empresa.
  • Útil para apalancar el servicio al cliente, además permite establecer relaciones con clientes prospecto.
  •  
  • Útil para encontrar clientes


                  REDES SOCIALES MAS POPULARES

 

 

               REDES SOCIALES PARA PROFESIONALES


LinkedIn: Fue la primera en “testear”.

 


Neurona: Tiene una fuerte vinculación con Infojobs y sus usuarios básicamente son personas que también se han registrado en busca de trabajo. Neurona tiene planes de fusión con Xing pero por ahora no se encuentra integrado.




eConozco: Esta red tiene un estilo similar a Neurona. También tiene planes de fusión con Xing pero todavía no hay integración.






Xing: Supuestamente una de las redes más importantes a nivel europeo.








               REDES PROFESIONALES PARA AMISTADES



Facebook: Red social en auge con gente de muchas nacionalidades, aunque los países anglosajones llevan ventaja por ahora (seguramente porque únicamente se encuentra en inglés). Se posiciona en el segundo lugar de las redes sociales. Ofrece una API abierta para que los desarrolladores implementen aplicaciones que después pueden utilizar los usuarios.





Hi5: Red social con una gran cantidad de usuarios de América latina.

 

Orkut: Esta red con el tiempo se ha dejado adelantar por el resto de redes.












Myspace: Sitio muy famoso que nombran constantemente por su popularidad entre adolescentes estadounidenses.


 




Twitter: Es una red social bastante popular en los últimos tiempos y muy usada.


 

Aplicaciónes para móviles con el fin de tomar y compartir fotos en las Redes Sociales:



Instagram: Es una aplicación gratuita para compartir fotos con la que los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos y colores retro y vintage

 



Forsquare: La red social para compartir tu ubicación con tus contactos desde tu dispositivo móvil se extiende a varios idiomas entre los que se encuentra el español.

 


Flickr: Es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías y videos en línea.





Tumblr: Es una plataforma de microblogging que permite a sus usuarios publicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio a manera de tumblelog.